BIENVENIDOS

 INTERNET DE LAS COSAS

La internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un sistema de dispositivos de computación interrelacionados, máquinas mecánicas y digitales, objetos, animales o personas que tienen identificadores únicos y la capacidad de transferir datos a través de una red, sin requerir de interacciones humano a humano o humano a computadora.
Una cosa, en la internet de las cosas, puede ser una persona con un implante de monitor de corazón, un animal de granja con un transpondedor de biochip, un automóvil que tiene sensores incorporados para alertar al conductor cuando la presión de los neumáticos es baja, o cualquier otro objeto natural o artificial al que se puede asignar una dirección IP y darle la capacidad de transferir datos a través de una red.

Por qué el Internet de las cosas

El IoT ofrece a las organizaciones nuevas e innovadoras formas de gestionar y supervisar operaciones remotas. Permite tener ojos y oídos en lugares remotos, alimentando constantemente aplicaciones y almacenes de datos con información. El bajo coste de las "cosas" permite observar y gestionar actividades que antes estaban fuera del alcance. Con el Internet de las cosas, también es posible recopilar información sobre eventos que alguna vez fueron invisibles como, por ejemplo, correlacionar los patrones climáticos con la producción industrial.



¿Qué hace posible IoT?

IoT depende de una serie integral de tecnologías –como las interfaces de programación de aplicaciones (API) que conectan los dispositivos a internet–. Otras tecnologías IoT clave son las herramientas de gestión de Big Data, las analíticas predictivas, la IA y machine learning, la nube y la identificación por radiofrecuencia  (RFID).

Arquitectura y plataformas de IoT

La arquitectura y las plataformas IoT basadas en la nube conectan los mundos reales y virtuales. Ayudan a las empresas a gestionar la seguridad y la conectividad de los dispositivos IoT –así como a recolectar datos de dispositivos, vincular dispositivos con sistemas backend, asegurar la interoperabilidad IoT y construir y operar aplicaciones IoT–. 

Aprovechar la explosión de datos de IoT

Los dispositivos inteligentes generan una cantidad enorme de datos de IoT que deben analizarse y aprovecharse en tiempo real. Aquí aparecen las analíticas predictivas y Big Data. Machine learning también se usa para sumar contexto a los datos –y generar acciones sin intervención humana–.

Internet de las cosas industrial (IIoT) y M2M

En fabricación, IoT se transforma en internet de las cosas industrial (IIoT) –también conocida como internet industrial o industria 4.0–. La IIoT usa tecnología de máquina a máquina (M2M) para dar soporte a todo tipo de cosas, desde monitoreo remoto y telemetría hasta mantenimiento predictivo.


Soluciones de Internet de las cosas de HPE

La plataforma IoT universal de HPE ofrece a los usuarios una solución que no es específica para ningún sector o cliente. Ofrece máxima escalabilidad, modularidad y versatilidad. Permite a los clientes gestionar sus soluciones IoT y ofrecer valor a través de la monetización de la gran cantidad de datos generados por los dispositivos conectados y poniéndolos a disposición de las aplicaciones específicas de la empresa.


Gracias a la Ley de Moore, el costo del poder computacional bajó y se acopló tecnología de conectividad como Wi-Fi, 3G y 4G para conectar más objetos que nunca. Ahora, acoplemos todo esto bajo una red en la nube y tenemos el ambiente general para el IoT moderno. La nube es un elemento crucial que permite el almacenaje y análisis de flujo masivo de la información. Conforme a Intel, tendremos cerca de 200 mil millones de cosas conectadas para el 2020. Entonces, ¿qué significará esta explosión de conectividad para las empresas y las cadenas de suministro?
·      Existirá una enorme ola de información fluyendo por las redes. Actualmente, existe un exceso de información y a medida que más dispositivos estén conectados, la pila de datos continuará creciendo y hará falta un sistema para poder manejar esta inundación de datos.
·    Las empresas deben evitar caer en la trampa de juntar y buscar datos arbitrariamente. El término “parálisis de análisis”, podría tomar una nueva dimensión en el futuro. Siempre habrá un dato adicional para buscar antes de tomar una decisión. Las empresas deben parar y pensar. Si existen más datos y si pueden ser útiles, pero al final del día, todo se resume en hacer las preguntas adecuadas y recolectar la información que se precisa.
·      Emergerá un nuevo ecosistema entre las empresas que brindan el hardware para levantar los datos, las empresas que cuentan con los datos y los micro ecosistemas del IoT. Este ecosistema traerá nuevas oportunidades, pero también presentará posibles inconvenientes a medida que las empresas navegan hacia un mundo impulsado por el IoT.
·   El Internet de las Cosas iluminará partes de las redes, que de otra forma estarían en la oscuridad. Con estas secciones de la red activadas, las empresas y las cadenas de suministro pueden lograr mayor agilidad.
El IoT ya ha evolucionado considerablemente y será clave en como las redes se desarrollan y se vuelven aún más digitales. Las empresas deben considerar esta estrategia del IoT. ¿Qué harán con el acceso adicional a esta información?, ¿qué será del tema de seguridad y privacidad?, ¿puede el IoT generar nuevos procesos y modelos para las cadenas de suministro?
A pesar de estas nuevas tendencias y moda, el IoT es sólo un medio para lograr un fin. La nueva tecnología ofrece tanto potencial como inseguridad. Las empresas deben determinar qué valor pueden lograr al invertir en el Internet de la Cosasya que involucrarse sólo por el hecho de participar en esta tecnología de moda, puede ser una desilusión.

Espero que este blog les haya servido de mucho gracias-

Comentarios