CIUDADES SMART
¿QUÉ SON LAS SMART CITIES O CIUDADES INTELIGENTES?
CIUDADES DEL FUTURO
Desde los años 90, el impulso de la tecnología ha facilitado y abierto nuevos horizontes sobre las ciudades. Las ciudades inteligentes o Smart cities están íntimamente relacionadas con el uso de las tecnologías y las poderosas armas que nos ofrece.
- ¿Por qué surgen las ciudades inteligentes?
La población mundial aumenta cada año y los recursos son limitados. No queda otra más que reinventar la forma en la que vivimos. Por ejemplo, en España el 80% de la población vive en ciudades.
Según el estudio CIties in Motion, el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades. Éstas necesitan obligatoriamente dar cabida a tantos millones de personas, con las mejores prestaciones y recursos posibles.
- ¿Cómo son las ciudades inteligentes o Smart cities?
¿Están pensadas realmente para los ciudadanos? ¿cómo se puede conseguir que una ciudad sea mucho más equitativa, segura y eficiente? A estas preguntas se enfrentan las smart cities o ciudades inteligentes y nuestro país ha puesto en marcha el llamado Plan Nacional de Ciudades Inteligentes dotado con 188 millones de euros.
- ¿Qué define ser una Smart city o ciudad inteligente?
La definición de Smart city pasa por ser aquella ciudad capaz de utilizar la tecnología de la información y comunicación (TIC) con el objetivo de crear mejores infraestructuras para los ciudadanos. Desde transporte público, pasando por ahorro energético, sostenibilidad o eficiencia en todos sus aspectos.
Para dar respuesta a los nuevos retos, las smart city o ciudad inteligente apuestan por:
- Competitividad
- Colaboración
- Planificación
- Creatividad
- Sostenibilidad, I + D + i
- ¿Qué son las Smart cities?
En definitiva es la combinación de personas, tecnología y creatividad para hacer más sostenible y eficiente a cualquier ciudad del mundo. De alguna manera, las smart cities dotan a los ciudadanos de herramientas para que aporten mayor valor a la ciudad.
- ¿Qué consiguen las smart cities?
El objetivo es construir ciudades con valores añadidos:
- Inclusión de todos los ciudadanos en la vida pública
- Transparencia: que los pasos dados por la administración sean accesibles y públicos.
- Mejorar la distribución de recursos: a través de sistemas de ahorro energético, de alumbrado o distribución del agua.
- Clusterización: fomentar la especialización de una ciudad en algún aspecto concreto, por ejemplo gracias a convenciones especiales sobre microscopia electrónica (ciudad de Brno en República Checa) o iniciativas sostenibles como el Green Energy Showroom (GES) en Lappeenranta, Finlandia.
En cualquier caso, existe la necesidad de alinear todos los proyectos de la ciudad en un sentido, acorde con el modelo de gestión global de la ciudad.
El resultado es el posicionamiento de la ciudad a nivel internacional atrayendo capital y especialistas en el sector. Consiste por tanto, en desarrollar aquello que haga única a la ciudad.
- Generar riqueza: necesidad de definir un modelo de negocio, que permita generar riqueza, nuevos puestos de trabajo sin que suponga un aumento de impuestos.
- Economía digital.
- Industria cultural: emprendimiento y conocimiento compartido.
- Tecnología asequible: acceso a internet, sensores, big data, reconocimiento facial, Smart grids (redes inteligentes de gestión) o el Internet de las Cosas son puntos clave.
- Movilidad inteligente con transporte eficiente.
- Adaptación al medio ambiente y a lo imprevisible de la naturaleza.
¿Cuál es el ránking de las top 5?
![Vista de Tokyo, con el volcán Fuji al fondo](https://www.sostenibilidad.com/media/41493/tokyo_ok.jpg)
1. Tokyo:
Es la ciudad que mejor situada está en el ranking de 2013, con el primer puesto en capital humano y gestión pública. Sin embargo, en cohesión social ha quedado muy relegada sobre todo por el terremoto de Fukushima y el posterior tsunami.
![Londres, vista desde el Támesis](https://www.sostenibilidad.com/media/41494/londres_ok.jpg)
2. Londres:
Mantiene niveles altos en casi todas las dimensiones, y destaca especialmente en proyección internacional y tecnología. Sin embargo, en gestión pública y cohesión social tiene valores relativamente bajos.
![Nueva York y sus famosos rascacielos](https://www.sostenibilidad.com/media/41495/ny_ok.jpg)
3. Nueva York:
Es la ciudad más poblada de Estados Unidos y la segunda aglomeración urbana del continente después de México D. F. Es una de las ciudades más importantes en cuanto a capital humano y economía del mundo.
![Vista de Zúrich](https://www.sostenibilidad.com/media/41496/z%C3%BArich_ok.jpg)
4. Zúrich:
Se trata de la principal ciudad de Suiza, y es el motor financiero y centro cultural del país. Destaca en las dimensiones medioambiente, y movilidad y transporte.
![Paris, ciudad turística por excelencia](https://www.sostenibilidad.com/media/41497/paris_ok.jpg)
5. París:
Es el destino turístico más popular del mundo, superando los 40 millones de turistas extranjeros al año. Sobresale en proyección internacional, tecnología, y movilidad y transporte.
Teniendo en cuenta que la ciudad perfecta no existe, hay que caminar hacia esa perfección con todos los medios al alcance. Por ejemplo, Tokio o Nueva York, deberían mejorar su aspecto de cohesión social. Se han de aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar, a la vez que se mantiene un compromiso con el entorno medioambiental.
Para 2050, según la OCDE, si no se toman medidas drásticas el crecimiento económico y demográfico tendrá un impacto medioambiental y social sin precedentes. Teniendo en cuenta que la mayoría de la población se concentrará en las grandes ciudades, se hace indispensable superar el desafío de los más de 2.000 millones de habitantes adicionales para 2050.
Todas estas iniciativas resumen y acercan algunas vertientes en las que debe trabajar la sociedad para avanzar hacia el futuro. Aún queda trabajo por hacer para vivir en una ciudad totalmente inteligente donde se utilice la tecnologías para ayudar y facilitar la vida a los ciudadanos y desarrollemos un modelo de vida más sostenible con el planeta, pero está claro que debemos impulsar iniciativas y proyectos en este sentido para evolucionar nuestras municipios en ciudades inteligentes, que son, al fin y al cabo, el futuro de hoy.
Comentarios
Publicar un comentario